El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

   Bogotá D.C., Mayo 10 de 2025
 
 
 
 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

 

RECURSOS DIGITALES EDUCATIVOS
Intelligo, un innovador buscador de información académica en Internet
Realizado por un equipo de trabajo del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, institución que depende del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU-OEI), desde hace unos días el portal se encuentra disponible para su exploración. Los desarrolladores –Lautaro Matas, Rodolfo Barrere y Emiliano Marmonti- coinciden en que Intelligo ya es un producto “vivo” que en el futuro inmediato seguirá evolucionando a partir del intercambio con usuarios y del agregado de nuevos repositorios de documentos.

El proyecto nació a principios de 2009, cuando el equipo de trabajo comenzó a barajar ideas y ensayar borradores. El primer resultado palpable fue un modelo preliminar que evidenció las potencialidades de la herramienta para generar mapas conceptuales a partir de la información recabada. “Desde ese momento hemos estado trabajando en la versión en línea, que hoy ya está en actividad”, cuenta Matas. Actualmente el portal opera con los corpus académicos alojados en los sitios web de cuatro grandes universidades de la región: Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de San Pablo y Universidad Federal de Río de Janeiro. La idea actual es ir agregando fuentes de información, utilizando por ejemplo los repositorios institucionales de documentos científicos, en una tarea de crecimiento y actualización para la que los creadores del portal no se imponen límites.

A la caza del concepto y sus relaciones

De acuerdo con los desarrolladores, el énfasis de Intelligo está puesto no sólo en encontrar un determinado documento, a la manera de una aguja en un pajar, sino también en graficar cuál es el nexo entre el concepto buscado y su lugar de origen. Es decir, cómo ese mismo concepto puede adquirir múltiples sentidos al aparecer en distintos marcos temáticos. Dependiendo del contenido de los documentos analizados para cada sitio académico, palabras como “educación” o “historia” pueden cargar con significados diferentes. Ese matiz es lo que esta nueva herramienta quiere resaltar. “Intelligo significa ‘entiendo’, así, con el verbo conjugado. Esto da una imagen de cuál es el objetivo del portal. Nuestra idea no se limita a presentar un resultado último y aislado, sino que hay todo un procesamiento por el cual se interpreta y se relaciona el material con el que trabaja el producto”, explica Marmonti.

Al igual que su colega, Barrere y Matas se turnan para subrayar las diferencias existentes entre el nuevo portal y los buscadores tradicionales. “Hoy en día Internet contiene una masa de información muy grande. Existen varios miles de millones de documentos científicos. A la hora de ordenar ese flujo gigantesco, la revolución en el área fue Scholar Google, que separó el universo académico de los otros y que actualmente se usa todo el tiempo para hacer investigación. Al ingresar en un buscador de este estilo, uno escribe una palabrita y recibe una lista con títulos y autores, entre otros datos, pero nunca alcanza a saber qué hay adentro. La idea que motorizó la creación de Intelligo fue la posibilidad de navegar un volumen importante de información textual de una manera que permitiera conocer, a grandes rasgos, el contexto de ese corpus de información que uno está manejando”, declara Barrere.

Por su parte, Matas advierte que el enfoque del proyecto también puede servir para evidenciar el rango que ocupa una temática y el modo en que ésta es abordada por cada universidad de la región: “Hay todo un nivel de análisis sobre qué es lo que ofrece determinado sitio académico, cuáles son sus intereses de investigación, a qué se dedican las instituciones de la región. Lo que terminan ofreciendo los mapas es un resumen de las temáticas principales de cada conjunto de documentos analizado. Siguiendo las relaciones que va exponiendo el portal, uno puede hacerse una idea más completa sobre el contexto en el que se amparan los contenidos que ha salido a buscar”.

Los desarrolladores también destacan la capacidad del portal para apuntalar el pulso exploratorio que subyace en toda tarea relacionada con el conocimiento. “Con Intelligo, en ciertas ocasiones, además de acceder al artículo esperado, un usuario puede toparse con otros contenidos que a priori no pensaba relacionados. Esto es lo que se conoce como descubrimiento del conocimiento, que en el caso del portal se produce cuando uno pasa a entender el modo en que distintas temáticas se articulan en un mismo espacio. Mientras que un buscador común sólo ofrece una enumeración de documentos, nosotros agregamos la alternativa de observar el conjunto de relaciones que está siempre detrás, de manera tal que el usuario vaya hilando hasta enfrentarse con otros objetos que a priori tal vez no había tenido en cuenta y que sin embargo pueden ser de utilidad”, dice Matas.

Visualizar semejantes volúmenes de datos significó un gran desafío para el equipo de trabajo. Los resultados están a la vista. Intelligo busca ofrecer un sistema gráfico amigable que interprete la cantidad y relevancia documental de cada concepto a partir de nodos de distintos tamaños y colores. El planteo gráfico se hace patente en un diseño que emula las proporciones de los mapas geográficos, conformando así un plano conceptual de fácil y rápida asimilación para el ojo humano. “Apuntamos a generar una interfaz lo suficientemente intuitiva como para que pueda explotarla cualquier persona. Seguiremos mejorándola a medida que vayamos consolidando un feedback con los usuarios. En lo específico, nos hemos centrado en la construcción del mapa, en que se lo pueda recorrer con desenvoltura y en detalles como el zoom y el paneo, recursos que permiten una mayor cercanía o lejanía a los conceptos que se muestran en pantalla”, describe Marmonti.

Como ya fue mencionado, Intelligo hoy opera con los documentos alojados en los sitios web de cuatro grandes universidades iberoamericanas. La idea del equipo de desarrollo es ir aumentando ese volumen de manera progresiva, a medida que las casas de estudios de Iberoamérica vayan inaugurando nuevas bibliotecas virtuales. “Hay una explosión de repositorios académicos. Muchas instituciones se están ocupando de contar con uno en sus plataformas virtuales. Nosotros queremos convertir a los repositorios de las universidades en la fuente principal de Intelligo, ya que así tendríamos acceso a una masa crítica de documentos que nos daría mejores y más certeros resultados”, explica Barrere.

Hasta el momento, el buscador utilizado para la cosecha de artículos había sido Scholar Google, herramienta que los desarrolladores consideraron vital en las primeras etapas de trabajo, cuando aún estaba por verse si era posible generar mapas con semejantes volúmenes de información. Matas, Barrere y Marmonti calculan que con el correr del tiempo el portal llegará a albergar cientos de miles de documentos a nivel regional.

Para que esto se produzca, sin embargo, el proyecto todavía necesita la recepción de opiniones de usuarios acerca de las posibilidades que entraña la explotación del portal. En ese sentido, los desarrolladores planean realizar una reunión con usuarios referentes en información científica de toda Iberoamérica, con el propósito de generar un espacio de intercambio y discusión alrededor de las potencialidades de Intelligo. La cita tendrá lugar en Buenos Aires entre el 18 y el 19 de mayo. Mientras tanto, la herramienta ya se encuentra a disposición de quien quiera echarle un vistazo. Será cuestión de sentarse frente a la pantalla y comenzar a explorar.


Fuente: http://www.gestioncultural.org/noticias.php?id_evento=321478

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player