El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

   Bogotá D.C., Mayo 26 de 2025
 
 
 
 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

 

ASISTENCIA ESCOLAR
"Las estrategias para reducir la deserción escolar están dando sus frutos": MinEducación
"El propósito nacional de cerrar las brechas de inequidad a través de la transformación de la calidad educativa y de luchar porque todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de acceso a la educación se fortalece cada vez más en las distintas regiones del país, gracias a las distintas estrategias para reducir la deserción escolar que hemos implementado en los últimos dos años". Así lo destacó este miércoles la ministra de Educación, María Fernanda Campo, durante la apertura del I Foro Internacional de Permanencia que tiene lugar en Bogotá, y que reunirá a más de 500 personas entre el 28 y el 30 de noviembre, entre ellos expertos nacionales e internacionales en la materia y representantes de la comunidad educativa.

La titular de la cartera educativa resaltó que la tasa de deserción se ha reducido de manera progresiva en los últimos dos años, pasando de 4,89% en el 2010, a 4,53% en el 2011. "La meta que tenemos para 2014 es que la tasa de deserción estudiantil en educación preescolar, básica y media se reduzca al 3,8%. Sabemos que no es fácil, pero la tendencia en las cifras nos indica que las estrategias que hemos implementado para reducirla definitivamente están dando sus frutos y vamos por el camino correcto", explicó.

"Si uno compara los niños que desertaron en 2011 con los que abandonaron la escuela en los dos años anteriores, se da cuenta que se evitó que cerca de 50 mil estudiantes abandonaran sus estudios", agregó. En 2009, 409.275 niños y jóvenes abandonaron el sistema educativo; en 2010, esta cifra fue de 388.476 estudiantes y, en 2011, de 360.780.

Así mismo, Campo manifestó que el año pasado tiene un significado especial en los esfuerzos para fortalecer las estrategias de permanencia en el país. "En 2010 sufrimos la tragedia de la ola invernal y en diciembre de ese año ya teníamos 550 mil niños y jóvenes en el país que no podían regresar a clases para 2011, porque sus escuelas estaban inundadas o destruidas. Sin embargo, desde el Ministerio de Educación lideramos, de la mano de las entidades territoriales, una gran cruzada nacional. Fuimos municipio por municipio, departamento por departamento, buscando soluciones para contar con las condiciones necesarias para que estos niños y jóvenes volvieran a clase. Y lo logramos, fue un trabajo conjunto del que todos debemos sentirnos orgullosos", puntualizó.

Programas de apoyo económico y complementarios a la canasta (como los de gratuidad y alimentación escolar); programas para atender a los afectados por la violencia y en situación de emergencia; para compensar trayectorias previas y fortalecer la pertinencia (como el desarrollo de modelos educativos flexibles en las regiones y la formación docente); articulación con otros sectores e implementación de estrategias de movilización (como "Ni Uno Menos") hacen parte de las iniciativas que en estos momentos se están adelantando a lo largo del territorio nacional para fortalecer la política de permanencia educativa del Gobierno.

Finalmente, la Ministra hizo un llamado a toda la sociedad, y especialmente a los padres de familia, para que sean "actores activos en la apuesta nacional de cerrar estas brechas de inequidad que se reflejan en la deserción". Sobre esto, señaló que entre los factores principales de deserción en el país están el cambio de domicilio de los estudiantes, la poca importancia que los padres dan a la educación de sus hijos, el escaso gusto por el estudio y las dificultades académicas.

"El cierre de las brechas de inequidad que existen en el país es un objetivo prioritario del Gobierno Nacional y desde el Ministerio de Educación estamos trabajando por conseguirlo, no sólo a través de la transformación de la calidad educativa, sino del mejoramiento de las oportunidades y condiciones de acceso al aprendizaje de nuestros niños y jóvenes", aseguró.

-Encuentro de saberes y experiencias

Durante los tres días del I Foro Internacional de Permanencia se socializaron estrategias que se desarrollan en el sector, entre las que se encuentran los modelos educativos flexibles, los apoyos económicos para la alimentación y el transporte escolar y los programas que apoyan la inclusión de los niños y jóvenes en el sistema educativo a través de actividades artísticas, deportivas y recreativas. Además, el encuentro fue punto para la presentación de experiencias significativas por parte de expertos nacionales e internacionales.

Adaptado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-315312.html


El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player