El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

   Bogotá D.C., Junio 29 de 2022
 
 
 
 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

 

EDUCACIÓN EN COLOMBIA
Mineducación invita al trabajo interinstitucional para hacerle frente al matoneo escolar
La ministra de Educación, María Fernanda Campo, lamenta profundamente la muerte de un menor de edad sucedida en Itagüí. Así mismo, rechaza los hechos de violencia escolar que se están presentando en establecimientos educativos del país.

"Lo sucedido en Itagüí, donde un estudiante murió, es una tragedia para su familia, para la institución educativa y para el país entero. Es necesario que trabajemos juntos para prevenir y combatir las situaciones de violencia escolar que se vienen presentando en las instituciones educativas de Colombia". Estas son las palabras con las que la ministra de Educación, María Fernanda Campo, se refirió al respecto de los acontecimientos de los últimos días en el país.

Con respecto al fenómeno del matoneo, la titular de la cartera, hace un llamado a la comunidad educativa, padres de familia, educadores, secretarios de educación y demás instituciones que trabajan por la salud y educación integral de los niños y jóvenes del país para que trabajen juntos para evitar situaciones de violencia escolar. "Tenemos que unirnos todos, comenzando por los padres de familia para que cumplan con su función como educadores, como formadores desde el hogar, ayudando a formar a sus hijos en valores, en principios, en convivencia y para que aprendan a respetar las diferencias (...) Debemos trabajar de manera articulada con otras entidades del Estado como el Icbf, el Ministerio de Salud y Protección Social, la Policía de Menores y la Defensoría del Pueblo, entre otros, para promover el desarrollo de competencias ciudadanas y, lo que es más importante, prevenir estos casos en las instituciones educativas", afirma Campo.

Estos objetivos y el compromiso con los Derechos Humanos quedaron establecidos con la creación del Consejo Nacional del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (Planedh) el 18 de enero del año en curso, con el fin de permitir a diferentes instituciones y organizaciones trabajar de manera conjunta en el desarrollo de estrategias y acciones que fortalezcan una cultura de paz y derechos humanos para el país.



En aras de lograr una educación de calidad, concebida como aquella que promueve, entre otros aspectos, formar a buenos seres humanos, que aprendan a vivir en paz y que promuevan el ejercicio de los derechos humanos, una de las estrategias en las que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) concentra su atención, es Formación para la Ciudadanía en los niños y jóvenes. Para impulsarla, el MEN destina para el 2012 $9 mil millones recursos que se suman a los 12 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que durante el cuatrenio se destinarán a fortalecer la capacidad de los establecimientos educativos para que adelanten programas transversales que desarrollen competencias ciudadanas, así como para crear ambientes de aprendizaje democráticos que mejoren el clima escolar. "La meta, es que para el año 2014, todas las instituciones educativas del país desarrollen proyectos pedagógicos transversales que formen la ciudadanía, es decir, en principios, en valores, en el ejercicio de los derechos humanos y en la solución pacífica de conflictos".

Otras de las acciones emprendidas por la cartera educativa es el incremento de 50% de los maestros orientadores, los orientadores y los psico-orientadores, profesionales cuya labor está centrada en ayudar en la solución de conflictos, trabajar con las familias y lograr la implementación de los códigos de convivencia al interior de las instituciones educativas.

"Hay unas pocas Secretarías de Educación e instituciones educativas en las que se promueve esta formación en ciudadanía, pero esto no puede ser el privilegio de unos pocos. Esto tiene que ser el derecho de todos los niños y jóvenes de nuestro país, de manera que estamos trabajando muy fuertemente para desarrollar estos procesos pedagógicos, desde el grado cero hasta el grado 11", expresa la Ministra de Educación.

"Uno de los mayores problemas que tenemos en el sistema educativo es precisamente el asociado con los conflictos a través del matoneo (bullying), de la agresión física, de la agresión verbal y esto afecta el clima escolar, el aprendizaje de niños y jóvenes y está generando deserción escolar", aseguró la Ministra.

El MEN presentó un Proyecto de Ley ante el Congreso de la República , con el apoyo de algunos parlamentarios, que busca la creación del "Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar" que fue radicado el pasado 22 de marzo, que en el marco de la corresponsailidad de los individuos, las instituciones educativas, la familia, la sociedad y el Estado promuevan y fortalezcan la formación para la ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos y prevenga y mitigue la violencia escolar. Así mismo, incluye una ruta de atención integral por parte de las entidades competentes, que garantiza la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, y la creación de un sistema de información para hacer el seguimiento de los casos de matoneo, de violencia escolar, de violación de derechos humanos al interior de los colegios, lo que permite que las autoridades tomen las respectivas decisiones y se formulen mejores políticas públicas.




Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-303286.html Imagen: http://www.vanguardia.com/

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player