|
|
|
La apuesta nacional por un país de lectores y escritores |
 |
La lectura y la escritura para cerrar brechas en la formación de los niños y jóvenes del país, fue el tema que reunió a expertos y líderes este 21 de septiembre en Bogotá, en el tercer foro del ciclo "Un país unido por la Educación" que realiza la revista Semana y que contó con la participación de la Ministra de Educación, María Fernanda Campo.
La jornada de reflexión fue también un espacio para la invitación a todos los colombianos a ser parte del Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento", la apuesta del Gobierno Nacional para transformar a Colombia en un país de lectores y escritores. "La lectura incide en la escritura. Una persona que lee es una persona que escribe bien, que logra comunicarse con el mundo" fue el llamado de la Ministra para que los diferentes sectores de la sociedad se comprometan con este programa que llegará a 5,3 millones de niños en todas las regiones del país.
Durante su intervención, la Ministra Campo presentó el programa y señaló la importante responsabilidad que tiene el país para incentivar la lectura en los diferentes espacios de la vida diaria. "Nuestro reto es gigante; si un niño no tiene desarrollada desde la básica primaria sus competencias comunicativas, esto tendrá consecuencias durante el resto de su vida", enfatizó.
Con este programa, que desarrollan conjuntamente los ministerios de Educación y de Cultura, por primera vez en Colombia se está llegando con libros de la más alta calidad a 6.900 establecimientos educativos oficiales. 5'300.000 niños y jóvenes tendrán la oportunidad de leer y escribir con los 256 títulos que integran la Colección Semilla del Plan Nacional de Lectura y Escritura. Una gran cruzada, como destacó la Ministra María Fernanda Campo, que contará con el acompañamiento de los maestros de estas instituciones educativas para que guíen a los estudiantes en sus lecturas.
La entrega de materiales de lectura y escritura (libros de la Colección Semilla), el fortalecimiento de la escuela y la biblioteca, la formación de mediadores de lectura y escritura, la comunicación y movilización, y el seguimiento y evaluación; fueron presentados por la Ministra como componentes del "Leer es mi Cuento" que a la vez son esenciales para estimular una sociedad motivada por las letras.
"Tenemos que generar una gran movilización social, hacer que se promuevan concursos, eventos y espacios públicos donde la lectura y la escritura sean protagonistas", enfatizó la Ministra durante el Foro "Lectura y Escritura, rompiendo el círculo de la inequidad", que contó con la participación de varios expertos, entre ellos Luz Helena Gaviria, secretaria de Educación de Medellín; Fernando Zapata López, director del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc-Unesco); y Constanza Mekis Martínez, coordinadora Nacional de Bibliotecas Escolares (CRA) del Ministerio de Educación de Chile.
Así, leer y escribir se convierten en un pilar fundamental de la Política Educativa y el desarrollo del Plan consolidará estas actividades como parte de la vida diaria de estudiantes, padres de familia y maestros, un propósito que está llegando a escuelas y hogares para hacer del país de lectores una realidad.
Adaptado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-311966.html
|
|
|
 |
|
 |
|
|